C
ultura
17
“Somos seres en búsqueda”
LEER A DIONISIA GARCÍA NOS LLEVA A UN LUGAR MEJOR, COMO OCURRE CON MICHEL MONTAIGNE, PIONERO
EN SUS “ENSAYOS” AL ABORDAR UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONDICIÓN HUMANA EN TODA SU COMPLEJIDAD
Y VARIACIÓN. “HOMENAJE DEBIDO” ENSALZA AQUELLOS ESCRITORES CLÁSICOS QUE DEJARON SU IMPRONTA
EN LA VIDA Y OBRA DE NUESTRA GRAN POETA, QUIEN CON SU PROPIA VOZ NOS HABLA DE SU EXPERIENCIA
PERSONAL ABRIENDO NUEVOS CAMINOS Y DESCUBRIMIENTOS EN SUS LECTURAS MÁS CERCANAS
¿Se puede considerar a Montaigne
como un padre espiritual para muchos
escritores?
Es un escritor de hondura, todo pensamien-
to, pero con sencillez, capaz de llegar a los
lectores y guía de muchos escritores.
¿El género ensayo fusiona al autor con
su texto?
He recibido algunos co-
mentarios que aprecian
casi una biografía en “Ho-
menaje debido”, se puede
sentir mucho de mi poesía
y literatura.
Montaigne decía que “so-
mos viento” ¿Observa la
vida como tránsito, como
movimiento?
Siento que somos seres
en búsqueda, veo la vida
como un fenómeno pasa-
jero, con su finitud, pero la
miro con optimismo, a la
manera griega, cada día
es hermoso, o como Leza-
ma Lima, “hay mucho por
hacer”.
Para oírse a sí mismo ¿se
precisa de una gran ex-
periencia de vida?
Si no se vive, es muy difícil
que se pueda escribir. La
vida es la mayor fuente. El
ensayo, junto con la poesía
y la biografía, es el género por excelencia
que mejor expresa el sentimiento. Es ver-
dad que la vida profunda y plena te hace
interiorizar tu propia búsqueda personal.
También hemos de procurar allanar para
conseguir el orden y la tranquilidad.
Son las lecturas nuestros compañeros
en el camino?
Invocando a Montaigne, “los libros son la
mejor provisión que he encontrado en este
viaje humano”. Me gusta leer sobre todo poe-
sía. La poesía es culta, es palabra nueva.
Su poeta por excelencia, Horacio, desta-
caba la importancia que tiene la cohe-
rencia del autor con su obra.
Horacio es enorme, era pobre, pero tenía
el don de la inteligencia. La obra ha de ser
fiel, auténtica. Hay que saber decir bien las
cosas, que las palabras y conceptos tengan
un fondo. La anécdota en poesía tiene que
ser muy leve, es el misterio y la ambigüe-
dad lo que debe prevalecer. Si se dice todo,
el poema cae.
La poeta rusa Ana Ajmátova, otra de sus
autoras de referencia, insinuó que escri-
bir es un modo de estar en la vida.
La escritura es muy difícil,
recordaba Miguel Espi-
nosa, pero también es mi
manera de estar, junto con
los afectos. He visitado la
casa de esta poeta rusa
y sentí el sufrimiento de
su existir en un momento
histórico desolado des-
pués de los zares. Como
expresan sus palabras, “lo
escrito, escrito queda”. La
escritura intenta compren-
der las variables de la vida.
“Homenaje debido” es un
texto a modo de recuerdo
del pasado a través de la
seducción que grandes
autores clásicos han pro-
ducido en su vida y litera-
tura. ¿Saber es recordar?
Somos memoria, recuerdo,
y a veces nos cuesta entrar
en nosotros, huimos de la
experiencia si no es grata.
Montaigne reconoció que
no sabía y la búsqueda del
saber se enlaza con eso, con la mirada al
tiempo, que es tan importante. Uno no sabe
de sí mismo, está continuamente interpe-
lándose y manifestando sus anhelos.
¿La literatura es una ventana a través de
la cual podemos ver el mundo?
Efectivamente, podemos disfrutar apren-
diendo de la vida de los otros. La cultura es
el progreso de los pueblos. Hay que leer y
comprender. La lectura es evocación de la
propia vida.
Entrevista a Dionisia García
MÁGICAS PALABRAS
Por Consuelo Mengual