26
O
pinión
REACCIÓN EDUCATIVA
C
omo vimos en artículo anterior Murcia está en la cola de
los mejores rendimientos escolares y en la cabeza de los
peores; como en años anteriores.
Sin embargo, parece ser que ahora la Consejería de Educa-
ción está tratando el tema con total seriedad y va a introducir
reformas significativas que pueden mejorar el rendimiento de
nuestros estudiantes o, por lo menos, intentar sacarlos del pozo
de la incultura.
El marco del cambio está en la LOMCE
1
, en el Real Decreto
que establece el currículo básico de la Educación Primaria
2
y en
el Decreto que está preparando la Consejería de Educación.
La reforma implica la nueva configuración del currículo de Edu-
cación Primaria, de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachi-
llerato. Ello implica un primer bloque de asignaturas troncales que
garantizan los conocimientos y competencias (Lengua y Literatu-
ra, Matemáticas, Lengua extranjera, Ciencias de la Naturaleza y
Ciencias Sociales). Un segundo bloque de asignaturas específi-
cas que permite una mayor autonomía (obli-
gatorias: Educación Física y Religión o Va-
lores Sociales y Cívicos; optativas como Ed.
Artística,) y un tercer bloque de asignaturas
de libre configuración autonómica que posi-
bilita que los centros puedan ofrecer asigna-
turas de diseño propio (2ª lengua extranjera;
refuerzo; competencias lingüísticas; lectura
comprensiva; creatividad; profundización en
matemáticas, lengua o inglés).
El RD propone “nuevos enfoques en el aprendizaje y evalua-
ción, que han de suponer un importante cambio en las tareas
que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológi-
cos innovadores. La competencia supone una combinación de
habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos,
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de compor-
tamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción
eficaz.”
La Consejería presenta un plan con 64 medidas distribuidas en
los cinco apartados siguientes: mejorar el conocimiento en áreas
prioritarias, fortalecer la figura del maestro y del profesor, aumen-
tar la autonomía de los centros, establecer un sistema de evalua-
ción de alumnos y profesores y fomentar la cultura del esfuerzo y
la igualdad de oportunidades.
Los decretos, órdenes e instrucciones que se están elaborando
para aplicar este proyecto son de amplio recorrido y necesitarán
tiempo para su análisis y puesta en práctica, no obstante desta-
camos algunas de las medidas como la lectura o la organización.
Como se sabe que los estudiantes tienen dificultades en com-
prender los textos, la Consejería propone una nueva asignatura
para dedicar unas horas semanales a la comprensión lectora en-
tre los 6 y los 9 años: en 1º,2º y 3º dos horas de lectura y en 4º,5º
y 6º dedicarlas a creatividad. Así, los estudiantes leerán e interpre-
tarán diferentes textos para intentar comprender.
Se pretende que los alumnos entiendan lo que leen, amplíen su
vocabulario y sean capaces de exponer y resolver los problemas
que se les planteen.
Para esta actividad se van a dedicar parte de las horas de con-
figuración autonómica, pero estas actuaciones son insuficientes
porque la parte fundamental para el cambio y el progreso son los
padres y los profesores y, aunque esta aseveración levante ampo-
llas, hay que decir que algunos no están preparados para iniciar
un cambio tan fundamental. Es conveniente destacar que una par-
te del profesorado tiende hacia un nuevo modelo y suele tener éxi-
to, pero necesita el apoyo, el ánimo, el empuje y el reconocimiento
de la Administración, las familias, los medios de comunicación y la
sociedad en general.
En esta situación, el papel de los profe-
sores es fundamental, pues deben ser ca-
paces de “diseñar tareas o situaciones de
aprendizaje que posibiliten la resolución de
problemas, la aplicación de los conocimien-
tos aprendidos y la promoción de la activi-
dad de los estudiantes”. En otras palabras,
se hace necesario un nuevo modelo de pro-
fesor que no se limite a enseñar libros de
texto y se convierta en un medio principal
en los aprendizajes del alumno y su relación con las nuevas tec-
nologías. Tiene que decidir qué enseña, cómo lo enseña y qué
puede hacer para mejorar el rendimiento de los alumnos. Hay que
potenciar la capacidad de iniciativa e innovación del profesorado,
así como divulgar los éxitos que los profesores innovadores están
obteniendo.
Los centros decidirán sus horarios y propondrán las materias y
contenidos sobre los quieren profundizar. Para ello los directores
podrán solicitar profesores con perfiles específicos.
Otra novedad interesante son las evaluaciones de los estudian-
tes en tercero y al final de Etapa, que se completarán con exá-
menes en primero y cuarto de Primaria y segundo y cuarto de
ESO y segundo de Bachillerato. Además, también se realizará la
evaluación de la labor del profesorado.
Siempre he pensado que hay que destacar y divulgar, las actua-
ciones positivas para que la sociedad comience a percibir, valorar
y poner en práctica las realizaciones más efectivas. Por ello me
parece adecuado que los éxitos se transmitan a los demás centros
y que sean el paradigma, tanto en la formación del nuevo profeso-
rado como en la transformación del existente.
Juan Pérez Cobacho
EDUCACIÓN y FUTURO
Se hace necesario un nuevo
modelo de profesor que no se
limite a enseñar libros de texto
y se convierta en un medio
principal en los aprendizajes
del alumno y su relación con
las nuevas tecnologías
1. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE. 10/12/2013).
2. Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria (BOE. 1/03/2014).