Página 17 - RCMAGAZINE12

Versión de HTML Básico

17
“El mar es un polo de
atracción por su belleza”
ELÍAS MEANA, COMO JOSEPH CONRAD, HA SIDO MARINO ANTES QUE
NOVELISTA Y, EN LA EXCELENTE HISTORIA NARRADA EN “LOS SILENCIOS
DEL ATLÁNTICO”, REFLEXIONA SOBRE LA FIDELIDAD A LA PATRIA Y
LA INTEGRIDAD DE LA PROPIA PERSONA EN LA II GUERRA MUNDIAL,
CUANDO EL GOBIERNO DE FRANCO APOYÓ A LOS SUBMARINOS
ALEMANES. EL MAR, LA NAVEGACIÓN Y LA LITERATURA SE UNEN CON
GRAN MAESTRÍA EVOCANDO A LA OBRA DEL ESCRITOR POLACO “EL
CORAZÓN DE LAS TINIEBLAS”
¿Qué tiene de atractivo la literatura del mar?
El mar llama la atención de todo el mundo,
es un polo de atracción por su belleza y su
naturaleza cambiante, como le ocurre a la
naturaleza humana. Para los marinos es
nuestro hogar; peligroso, pero al que trata-
mos con respeto. En el mar me he sentido
satisfactoriamente solo.
Cuéntenos su experiencia como miem-
bro de la primera expedición española
que llegó a la Antártida.
Llegamos en 1982 en una goleta de vela.
Aunque había navegado mucho hacia el
Sur, hay un momento en que parece que
estás en otro mundo; una sensación de so-
ledad, frialdad, olor, hielo,…y te preguntas:
¿Es la Tierra?
También ha estado en El Congo, como
Conrad. ¿Llevaba presente su novela “El
corazón de las tinieblas”?
Para todos los marinos, Joseph Conrad
es el mejor narrador de la mar. Todos los
escritores están contaminados con lo que
han leído y Conrad me ha influenciado in-
voluntariamente. He estado en los mismos
lugares que Conrad, en el mismo río y, ante
Entrevista a Elías Meana
MÁGICAS PALABRAS
Por Consuelo Mengual
la aterradora colonización de los belgas,
sentí la vergüenza de ser blanco.
Las palabras finales de la novela de Con-
rad fueron:“¡El horror, el horror!”. ¿Se po-
drían enlazar con las de su obra:“¡Y todo
esto para seguir matando y matando!”?
Son muchos los que tras haber vivido
una guerra no han hablado de ella porque
hicieron cosas que no quisieron hacer.
Nuestras historias muestran al hombre
que lucha contra su naturaleza primitiva, la
condición humana que se debate entre el
bien y el mal y la impunidad de los críme-
nes de guerra.
¿Es real la historia narrada en“Los silen-
cios del Atlántico”?
Así fue, una historia que ocurrió en los es-
cenarios del Atlántico y La Habana, espe-
cialmente, donde los personajes se mue-
ven en una Cuba que tiene todavía mucho
de España. Tuve ocasión de conocer al pro-
tagonista de mi novela, un marino español
exiliado que fue llamado para la lucha, y
consideré que era necesario contar lo que
entonces se silenció.
¿Consiguieron los aliados hacerse con
la máquina codificadora “Enigma” que
Hitler utilizó para la encriptación de sus
radiocomunicaciones?
Los ingleses tuvieron la máquina desde el
principio de la guerra, pero no se lo dijeron
ni siquiera a sus aliados. Gracias a ella se
supo que iban a bombardear la ciudad de
Coventry, pero Churchill no dio orden de
evacuarla para que el enemigo no supiera
que la tenían.
¿Cómo ideó introducir al escritor Ernest
Hemingway y convertirlo en personaje
en su novela?
Él sabía lo que estaba pasando en el Atlán-
tico y llegó a formar una flota para ayudar.
Estuvo en nuestra Guerra Civil con su mu-
jer, era un aficionado marino y su estan-
cia en La Habana coincide
con el momento histórico
que se narra. Su emotivo
gesto de regalar su libro
“Adiós a las armas” a
la biblioteca del bar-
co es muy significa-
tivo. La literatura
de marineros y
oficiales
era
distinta, pero
gustaban de poner
en común sus lecturas.