35
LUISA ROLDÁN, LA RODANA
(1652- 1706)
Conocida popularmente como ‘La
Roldana’. Es una de las principales figu-
ras de la escultura de finales del siglo
XVII y principios del XVIII. Llegó a ocu-
par el puesto de escultora de Cámara de
Carlos II y Felipe V, un título realmente
extraordinario para una mujer. Su fama
alcanza mayor relieve desde que se le
reconoció como una escultora tan im-
portante como su padre, Pedro Roldán.
Contribuyó a la imaginería religiosa de
más alta calidad desde el taller de su pa-
dre hasta llegar a la corte española.
MARIE LOUISE ÉLISABETH VIGÉE
LEBRUN (1755- 1842)
Fue la pintora francesa más famosa
del siglo XVIII y llegó a ser la retratista
preferida de la reina María Antonieta.
De estilo entre neoclásico y rococó, se
ciñó al retrato porque se le prohibían
otros géneros más prestigiosos. Su pin-
tura está presente en un centenar de
museos de 20 países. Su obra incluye
900 pinturas, entre ellas 700 retratos
-muchos autorretratos, 30 retratos de
María Antonieta y 67 retratos realiza-
dos durante los seis años de exilio en
Rusia-. Durante sus viajes se convirtió
en miembro de las Academias de Flo-
rencia, Roma, Bolonia, San Petersburgo
y Berlín. Dejó escritas las memorias so-
bre su vida.
CAMILLE CLAUDEL
(1864 – 1943
)
Escultura francesa impresionista.
Claudel es durante unos años asisten-
te, modelo y amante de Auguste Rodin
quien tiene una gran influencia en su
trabajo como escultora. Trabajando en
su propio taller alcanza un cierto éxito
comercial y cuenta con el apoyo de me-
cenas, marchantes y prensa especializa-
da. Su declive lo provocaron continuos
episodios de crisis nerviosas que se agu-
dizaron hasta el punto de encerrarse en
su taller y destruir sus obras. Un final
triste para una gran artista ya que por
decisión de su familia fue ingresada en
un centro psiquiátrico durante los últi-
mos 30 años de su vida. Obra clave: ‘La
edad madura’ (
L’Age mûr
).
MARÍA GUTIÉRREZ BLANCHARD
(1881-1932)
Pintora española. La infancia, la so-
ledad, la tristeza y las enfermedades
son temas constantes en su obra y a la
vez reflejo de su propia existencia. En la
capital francesa recibió clases del pintor
español Anglada Camarasa y de Kees
van Dongen, liberándose de su forma-
ción académica española. En España se
han celebrado dos antológicas dedica-
das a la pintora, una en la galería Biosca
de Madrid (1962) y otra en el antiguo
Museo Español de Arte Contemporá-
neo de la capital española (1982). Obras
destacadas: ‘La comulgante’ (1914)
(presentada con gran éxito en el Salón
de los Independientes de 1921) y ‘Mu-
jer con abanico’ (1916).
FRIDA KAHLO
(1907 – 1954)
Pintora mexicana. Combina en su
obra, eminentemente personal, los esti-
los surrealista, naïf y folclórico. La vida
de Frida Kahlo estuvo marcada por una
enfermedad infantil y por un accidente
en su juventud que le llevó a pasar por
quirófano hasta 32 veces. Estuvo ca-
sada con el muralista mexicano Diego
Rivera. Su obra pictórica gira entorno a
su vida y sufrimiento debido a su salud
y a la tormentosa relación que mantuvo
con Rivera. Aunque su obra fue admi-
rada por varios artistas de la época fue
después de sumuerte cuando sus traba-
jos lograron una mayor trascendencia.