C
ultura
23
“En Hollywood no sirve de nada
lo que hayas hecho antes”
G
anador de 5 Goyas por películas
como “Los crímenes de Oxford” o
“Las 13 rosas”, se quedó a las puer-
tas de estar nominado para un Oscar este
año por ‘Evil Dead’, dirigida por el uruguayo
Federico Álvarez; y ‘Oldboy’, del estadouni-
dense Spike Lee. Pero el compositor y di-
rector jumillano Roque Baños no se desani-
ma. Al contrario, considera que en su corta
carrera en Hollywood ha llegado muy lejos
y, tal vez, demasiado pronto. “A veces da un
poco de vértigo”, admite. Su tercer trabajo le
ha llevado a firmar la banda sonora de la
última cinta de Ron Howard, “In the heart of
the sea”, una superproducción protagoniza-
da por Chris Hemsworth. La carrera de Ba-
ños promete.
¿Cómo llegó a Hollywood?
Era algo que siempre había querido hacer.Y
de repente, en 2011, se abrió un paréntesis
de unos meses. Me puse un año de mar-
gen para desconectar de aquí y empezar un
nuevo camino.
La experiencia no le ha ido mal…
Ha sido muy buena, muy positiva. En dos
años he hecho una película que ha sido
número 1 en taquilla durante un mes, “Evil
Dead”, y después “Old Boy”, de Spike Lee. Y
ahora he trabajado con uno de los mejores
directores que hay, que es Ron Howard. No
me puedo quejar.
¿Y cómo se consigue siendo un“novato?
Es un mundo muy duro, muy competitivo,
a veces demasiado, pero es la meca del
cine. Estuve un año luchando por hacerme
un hueco. En Hollywood no sirve de nada
lo que hayas hecho antes, tienes que hacer
algo allí…
Y ya había ganado 5 Goyas.
Sí, y 10 nominaciones. Pero tuve la suerte
de conocer al director de “Evil Dead”. Un día
le escribí un mensaje por Facebook y me
dijo que era un admirador de mi trabajo. Me
propuso hacer la banda sonora de esa pe-
lícula pero se encontró con la oposición de
los productores porque yo era un descono-
cido. Pero él insistió mucho.
O sea, se mojó.
Se mojó mucho. Tuvimos la suerte de que
la película, a pesar de ser de terror, fue un
gran éxito. Eso abrió la siguiente puerta, que
fue la de “Old Boy”, y esa a la siguiente, que
fue la de Ron Howard. Lo cual da un poco
de vértigo, porque a veces pienso “despaci-
to igual un poco mejor…”
¿Qué bandas sonoras le gustan?
Películas como “Bailando con lobos” o “Me-
morias de África”. Si analizas las historias,
son simples, pero todo el mundo recuerda la
música. La banda sonora evoca mucho más.
¿De qué tipo de película le gustaría com-
poner la banda sonora?
Siempre he soñado con una gran epopeya.
La película que estoy haciendo con Ron
Howard está en esa línea. Es la historia real
que inspiró a Herman Melville para escribir
Moby Dick. Un barco ballenero, el Essex,
que fue atacado por una ballena y los su-
pervivientes se quedaron perdidos en botes
en el Pacífico durante
tres meses.
Dentro de la industria
del cine, ¿la música
está
suficientemente
valorada?
Yo creo que sí. Aquí en
España ha costado pero
en Estados Unidos es
algo importantísimo. Es
una de las partes a las
que tienen más miedo
y por eso también es de
los sitios más duros para
el músico.
¿Prefiere trabajar en
Hollywood?
Pienso estar donde haya
trabajo. Yo no he dejado
de trabajar en el cine es-
pañol. Hice dos películas
el año pasado y no hice
más por cómo están aquí
las cosas. De repente,
porque una película tie-
ne una parte catalana,
el músico tiene que ser catalán. O como la
última de Martínez Lázaro, Ocho apellidos
vascos: no la pude hacer porque el músico
tenía que ser vasco.
Es decir, que hay unas cuotas.
Si hay una película que tiene producción de
una empresa vasca que a su vez tiene apo-
yo del Gobierno Vasco, ellos lo exigen así.
¿Esto pasa en otros sitios?
No, no, esto sólo pasa en España. Yo he co-
mentado este tema en Reino Unido, donde
se hace mucho cine, también por el parale-
lismo de Irlanda y Escocia, y me han dicho
que no hay nada parecido.
¿No tendría que ser una cuestión de mérito?
Yo considero que la política no debe en-
trar en esto. Si quieres apoyar un producto,
hazlo sin condiciones. No tiene sentido. Yo
espero que se anime la industria española
y se puedan hacer más películas.
¿Sueña con un Oscar?
¡Claro! Haber hecho estas dos películas en
un año ya ha sido mucho, que no es nada
fácil. Quién sabe. ¡Todo es posible!
Por Concha Alcántara.
Entrevista a Roque Baños, compositor
“No hice Ocho apellidos
vascos porque el músico
tenía que ser vasco”