10
N
oticias
El yogur milagroso
P
ocos pensaron que algo tan sencillo
como hacer helado con yogur con-
seguiría tantos adeptos en tan poco
tiempo. Cuatro años de vida le han bastado
a la empresa murciana Llao Llao para tener
140 establecimientos. Al frente está Pedro
Espinosa, que se inspiró en un negocio de
Estados Unidos y lo adaptó al mercado na-
cional. Asegura que el secreto de este éxito
gestado en plena crisis es un producto de
buena calidad, a buen precio y con una bue-
na imagen de marca. El Club Fordade, que
reúne a antiguos y nuevos alumnos de Di-
rección y Administración de Empresas de la
UMU, lo trajo hasta el Real Casino de Mur-
cia para que compartiera su experiencia.
¿Cómo surge crear un negocio a partir
de algo tan sencillo como el yogur?
Vi en Estados Unidos una idea similar y
decimos adaptarla a este entorno. Cogimos
lo mejor que hacen los norteamericanos,
que es la comunicación y el marketing, y
lo combinamos con un producto de calidad.
Es un claro ejemplo de que se puede ser
murciano y emprendedor.
Ahora se ha puesto de moda la palabra
emprendedor y se dice menos la palabra
empresario, cuando somos lo mismo. Un
empresario emprende todos los días. En
la Región de Murcia tenemos un espíritu
emprendedor, por nuestros orígenes y por
nuestra forma de ser, más que en otras par-
tes de España. Mi experiencia así me lo ha
demostrado.
A muchos les sorprende que Llao Llao
sea una empresa de Murcia. ¿Cuál es el
secreto del éxito?
Hay muchos puntos que nos han ayudado
a que la empresa haya ido bien, pero sin
lugar a dudas el más importante ha sido
basar el negocio en un producto de bue-
na calidad, a buen precio y con una bue-
na imagen de marca. Son los tres puntos
fundamentales. Después mucho trabajo de
mejora y de comunicación.
¿Algún consejo para emprendedores?
Que tengan muy en cuenta hasta don-
de quieren arriesgar. Hoy día se mandan
muchos mensajes de que todo el mundo
puede emprender y a cualquier precio, y no
todo el mundo puede ser empresario. Y so-
bre todo, uno no debe poner todo su capital
o sus ahorros. Así se puede perder todo.
¿Se imaginaba que iba a
tener este crecimiento tan
increíble?
Para nada. Además esta em-
presa no nació para ser una
franquicia, si no para ser una
empresa pequeña con 3 o 4
locales propios y gestionarlos
directamente. Lo que pasa es
que tuvimos la suerte de que
el modelo de negocio funcionó.
Y en el momento más com-
plicado de la economía…
La oportunidad estaba ahí. La
crisis no es buena para na-
die. Si la sociedad está mal,
al final también te repercute,
porque uno lo que quiere es
que vaya bien el país. Pero
también es cierto que en las
crisis hay oportunidades.
Ahora tenéis 110 locales y
franquicias fuera de España.
En total tenemos unos 140
locales. El salto internacional
no es tan complicado. Para
nosotros ha sido muy importante encon-
trar socios locales en los que apoyarnos.
Nosotros conocemos bien nuestro nego-
cio pero no otros países. Ellos nos dan el
conocimiento del mercado que a nosotros
nos falta.
Pero es un negocio que funciona en to-
dos sitios…
En unos mejor que en otros, pero lo que
más influye es la ubicación, que haya paso
de gente. Una tienda en Santander puede
funcionar mejor que en Sevilla, a pesar de
que en teoría la climatología en Sevilla in-
vite más al producto. Si el negocio funciona
tanto en Arabia Saudí como en Rusia, a pe-
sar de las diferencias, es porque es un pro-
ducto universal. El yogur está en todos los
países y es un producto que consumimos
desde pequeños.
¿Cómo sienta conseguir un premio
como el Startex?
Es un reconocimiento que viene muy bien
y que ayuda a seguir adelante, pero con
los pies en el suelo. Al día siguiente hay
que seguir trabajando y enfrentándose a
problemas.
¿Qué proyectos tiene de cara al futuro?
Queremos afianzar la red de España, que
sea un modelo de negocio duradero en el
tiempo, no un boom puntual. Que sea un
sector que venga para quedarse. Hay que
trabajar siendo fiel a lo que uno es pero
continuar mejorando. Eso sí, no olvidar que
somos una yogurtería.
¿Cómo se fideliza?
Lo que intentamos es que el consumidor
que viene a nuestros locales tenga una ex-
periencia. Es complicado y no siempre se
consigue, pero buscamos que la sensación
sea irrepetible. Eso es lo que te hace tener
clientes fieles.
¿Lo mejor que le han dicho?
Que el mejor momento del día es cuando
se toman un Llao Llao.
Por Concha Alcántara.
PEDRO ESPINOSA, FUNDADOR DE LLAO LLAO, NOS HABLA
DEL ÉXITO DE UNA EMPRESA NACIDA EN PLENA CRISIS QUE
HA REVOLUCIONADO EL MERCADO DEL HELADO
LLAO LLAO EN CIFRAS
Llao Llao
es una franquicia de helade-
rías especializada en yogur. Se fundó en
2009 con la apertura de un local en De-
nia (Alicante) y cuenta con más de 140
establecimientos repartidos en 16 países
de cuatro continentes. En 2013 tuvo una
facturación de 26 millones de euros.